Teoría Crítica

domingo, mayo 16, 2010

Leccion 6

La industria cultural y terror en Chile

- Si hubiera que establecer un punto de transformación cultural profunda en la historia reciente en la sociedad chilena, indudablemente habría que encontrarlo en el periodo de drásticos cambios económicos y políticos que siguieron al golpe del año 1973. Estamos hablando de una época que transformo radicalmente el mundo de vida de todos chilenos.

- Tanto para la sociología fenomenológica, el mundo de vida se refiere al mundo intersubjetivo de nuestra vida cotidiana, donde la gente crea la realidad social pero a su vez, esa creación esta restringida por la estructura social y la cultura heredada del pasado. De acuerdo con Alfred Shultz y Habermas, el mundo vital tiene varias características fundamentales:

o Es el mundo de la actividades rutinarias

o Los actores de este mundo no dudan de su existencia

o El actor esta en estado de alerta, prestándole mucha atención a las demandas y necesidades que se imponen dentro de su vida

o Involucra una experiencia del uno mismo o self

o Implica la sociabilidad, específicamente un proceso de comunicación entre los diferentes actores que forman parte de este mundo.

o Para que esta comunicación sea tal, el mundo de vida debe tener cierto grado de autonomía en relación al poder del Estado y la economía.

- Estas transformaciones estuvieron relacionadas dos fenómenos específicos, que aunque con una carácter propio, operaban de manera relacionada:

o La violencia estatal permanente contra los movimientos sociales y la sociedad civil significó una aceptación del miedo y el terror como parte normal del mundo de vida. Esto involucraba no sólo un miedo al Estado, sino también una relación de tensión y desconfianza con el entorno y los otros. En un mundo donde muchas de las certidumbres y seguridades colapsaban, la intersubjetividad se reducía a concebirse si mismos como una potencial victima, y al resto del mundo como un potencial victimario o inculpador.

o Esto se combino con un flujo de bienes de consumo importados producto de la apertura drástica de la economía chilena al mercado mundial, que en conjunto con la expansión del crédito, le entrego a los chilenos nuevas tecnologías (televisión a color, radiograbadoras, el reemplazo del vinilo por el casete, los equipos de música, los personal estéreo) que transformaron la industria cultural de país, teniendo un impacto directo en los hábitos de consumo y percepción sensorial de los chilenos.


o La convergencia de estos dos procesos empiezan a transformar la personalidad individual y social del chileno:
 Por un lado el desarrollo de una personalidad autoritaria, gris y paranoica, de temor, basada en la represión del deseo.

 Por otro una personalidad alucinada con los colores, los sonidos y las sensaciones ofrecidas por los nuevos medios tecnológicas que la economía de la dictadura les ofrecía, basado en la intensificación casi sin limites del deseo.

 ¿Cómo se puede explicar el desarrollo de un mundo de sensaciones tan dispares?
• Sin duda, aquí deberíamos usar algunos concepto psicoanalíticos lacanianos y marcusiano que discutimos en la clase anterior como marco explicatorio:
o Sublimación represiva (Marcuse):
 Los deseos que son reprimidos el estado de terror cultural impuesto por la dictadura, son canalizados o sublimados por el mercado hacia una libertad y diversidad ilusoria.

 Ante un mundo de vida sumamente limitado desde el punto de vista político, la nueva industria cultural le ofrece, en particular a los clases más pobres, la ilusión de experimentar vicariamente los logros económicos del empresariado nacional. Ver como la elite lo pasa raja en los programas de la tele.

o Lo Simbólico, lo Imaginario, lo Real (Lacan)
 La nueva industria cultural crean un tejido de relaciones simbólicas e imaginarias, que sirven de envoltorio ideológico-discursivo, tras la cual el fantasma de lo Real, encarnado en la atrocidad no simbolizable de la violencia estatal, se esconde.

 La tele a color es el nuevo espejo lacaniano a través la imagen del ser se construye. Entiendo y me relaciono con el por medio de la tecnología.

o Una típica imagen de los tiempos de la dictadura era la de una casa pobre, donde los dueños de casa estaban desempleados y los recursos para sobrevivir eran escasos, sin embargo en esa casa había un televisor a color y un equipo estéreo obtenidos por medio de créditos de consumo.
 Para muchos marxistas vulgares esto simbolizaba un terrible ejemplo de “falsa conciencia” y de profunda ignorancia entre las capas populares.

 Pero lo que diría un sofisticado freudomarxista como Marcuse o un marxista lacaniano es que estos electrodomésticos son la contraparte glamorosa y simbólica de la pobreza material en cual se vive. Están ahí precisamente como una ilusión de riqueza que hace de la verdadera pobreza algo más llevadera.

 Así como ahora tenemos la figura del popular del “flaite”, en los 80s estaba la figura social del “chulo” creada por las clases medias. El “chulo hippy” era aquel joven poblador de pelo largo, desempleado, consumidor de marihuana, nostálgico de la figura del hippy norteamericano. Pasearse con una radiograbadora estéreo gigantesca por el centro de Santiago o el Parque O´Higgins los domingos, escuchando a Led Zeppelín o Deep Purple. Una figura clásica del periodo dictatorial que ahora ha desaparecido.

 Habermas explicaría esta transformación del mundo de vida experimentada bajo la dictadura en premier lugar como una distorsión del proceso de comunicación racional inherente en la democracia (la intersubjetividad del debate y el espacio público), por la racionalidad instrumental e unilateral del Estado y la tecnología.
• Colonización del mundo vital por dos dimensiones que estructuran el sistema simbólico-ideológico, el Estado y el mercado.

• El mercado y el Estado subsumen el mundo de vida y hace que la comunicación y el lenguaje propio de la vida cotidiana se haga más pobre, menos diverso y flexible, patologizando las relaciones entre los seres humanos.


• Producción de patologías:
o La contradicción entre le mundo simbólico e imaginario que los individuos experimentan en los medios y el mundo real de un mundo de vida empobrecido material y subjetivamente. Desarrollo de psico-patologías sociales.

o Como sostienen, Adorno y Horkheimer, en su texto sobre la cultura industrial: la cultura industrial frusta más que satisface. Constantemente engaña al consumidor con lo que le promete.

o Muchos programas de entretenimiento en la TV apelan a la satisfacción de un deseo, el cual por ser ilusorio, es permanentemente pospuesto, y por lo tanto la sensación de placer catártico jamás lograda, sino diferida al próximo programa.
 Hay algo en la estructura del guión y la presentación de las imágenes en programa del Kike Morande, que nos hace estar a la espera de una promesa de entretención y placer que nunca llega.

 El programa del Kike tiene alto raiting no porque sea realmente entretenido para el público, sino porque seduce con una promesa de placer que de alguna manera es tan utópica y tan grande para la clases populares, que para muchos es imposible resistir ver el programa, o al menos quedarse unos segundos pegado en él cuando se hace el zapping.

 Como sostienen Adorno y Horkheimer, la constante exposición del objeto de nuestros deseos –particularmente de orden sexual- en la pantalla, más allá de satisfacer, no hace más conciente de nuestras carencias y necesidades no satisfechas.

- El desarrollo de industria cultural en Chile en los últimos 25 años esta asociada no sólo a la dictadura sino al proceso de globalización, que no ha puesto en contacto con muchos lugares del mundo por medio de los nuevos medios de comunicación.

- Adorno y Horkheimer anticiparon estas situación cuando escribieron sobre le impacto de la producción industrial de masas sobre la creación cultural.

- En su ensayo sobre la industria cultural de la sociedad moderna, Adorno y Horkheimer argumentan la pérdida de la verdadera libertad y individualidad producto tanto del racionalismo y el desarrollo tecnológico que ha transformado la actividad cultura de manera negativa:
o La producción cultural –la artes, la literatura entre otras- ha evolucionado de su etapa artesanal, caracterizada por el esfuerzo individual y bajo nivel de inversión, a su etapa industrial.

o La etapa industrial de la cultura se caracteriza por:
 Altos niveles inversión y por lo tanto búsqueda de altas tasas de ganancias.

 Se busca hacer la producción cultural más efectiva por medio del desarrollo tecnológico y la racionalización de los procesos productivo.

 La industria cultural es parte de la producción en masa, por lo tanto, produce mercancías estandarizadas.

 Rechazo crítico a la industria cinematográfica, la radio y le periodismo de masas por su carácter ideológico.

 Todos estos factores hacen que las obras culturales sean de de menor calidad que las de periodos anteriores. Música derivada del Jazz tiende a ser mala, por la construcción estandarizada de sus ritmos y armonías. No es el caso de la música clásica.

 Adorno y Horkheimer son unos nostálgicos de aquellas formas culturales únicas, donde el sello de la individualidad del artista era reconocido.

 La crítica de Adorno y Horkeheimer presume un “alta cultura” en extinción y una “cultura popular” movida por los intereses del mercado:
• Desde esta perspectiva tantota música Rock como cualquier ritmo sincopado es expresión de la estandarización de industria moderna. Para que hablar de los programas de televisión.

• Hay una homogenización estética.

• Se debe tener en cuenta que Adorno y Horkheimer escriben a principios de la década de 1940 desde sus exilios en Estados Unidos, el corazón de las nuevas industrias culturales capitalistas, y sienten cierta nostalgia por la tradición cultural europea.

- Walter Benjamín le dan un giro diferente al impacto sobre la cultura que tiene la transición de la industria artesanal a la industria de masas:
o El desarrollo de formas mecánicas de reproducción representan una de las características más novedosas de la modernidad.

 La imprenta, la litografía, la fotografía, el cine y le video presume que la obra de arte puede ser mecánicamente reproducida en cientos de miles de copias.

 Lo que cambio con el desarrollo tecnológico fue que la obra de arte dejo de ocupar un espacio único e irreproducible en el tiempo y el espacio. Al ser la obra copiable, ésta pierde autenticidad.

 En la producción manual o artesanal de la obra original contiene una autoridad, que se pierde cuando es copiada en masa.

 Benjamín que la obra pierde su aura, ya que la percepción única y mágica que el público tiene de ella es modificada por la reproducción mecánica.

- La visión de Walter Benjamín es mucho más optimista y dialéctica que la visión de Adorno y Horkheimer:

o Hay una translación sensorial. La edad de la reproducción mecánica involucra un desplazamiento de la función artística de la mano hacia el ojo que mira en lente.

o La era de la reproducción mecánica involucra un cambio positivo de relaciones sociales entre el artista, la obra y la audiencia:
 El arte deja de ser un privilegio para pocos, se democratiza la actividad cultural.

 Benjamín celebra en advenimiento del cine y la industrial fílmica, así como también la radio. Ahora miles y miles de trabajadores tienen acceso al arte y la música, y la actividad estética en general.

 Por otra parte, la reproducción mecánica no sólo permite a los trabajadores tener acceso, sino tener al alcance las herramientas para convertise ellos mismos en artistas.

 Benjamín escribió este texto en los años 30, jamás pensó cuan profético sería:
• Hoy dejamos de vivir en la edad de la reproducción mecánica y hemos entrado en la era de la reproducción electrónica, donde todos los fenómenos culturales descritos por Walter Benjamín se han intensificado.

• Hasta el punto de causarle problemas al sistema. Posibilidad de producción en masa independiente del capital. Contradicción entre piratería (o reproducción electrónica libre) y el derecho de propiedad intelectual.